sábado, 26 de enero de 2008

SALVEMOS A PATRICIA TRONCOSO




El Circo macabro y los 106 días de secuestro

Patricia Troncoso o como todos sus amigos la conocen, La Chepa, lleva un centenar de días sin ingerir alimentos. En Chillán reina un calor digno de los tiempos, los Pacos se multiplican y los manifestantes salen a la calle a pedir la libertad de la comunera. Mientras políticos y gobierno duermen la siesta en sus salones, espantan las moscas en este circo macabro.
Por: Danilo Vega Macaya
Periodista

Estoy en las afueras del Hospital Herminda Martín de Chillán agazapado en las afueras de una de las carpas, Mishki Navarrete Quilaqueo abre un pequeño mensaje escrito por La Chepa para ella, las dos se conocen desde hace tiempo. Las dos han estado vinculadas al movimiento mapuche que lucha por la reivindicación de sus tierras, el respeto por los suyos y su cultura. "Pero todo es puro atropello y grandes mentiras" , expresa mientras le seguimos el paso a los nocturnos peatones en la calle. Le pregunto por el estado en que se encuentra Patricia, ¿qué es lo último que han sabido de ella? Me dice que está mal, con hematomas en todo su cuerpo, y la mayor parte del tiempo impedida de efectuar movimientos . "Hay gendarmes que comen con burla frente a ella" menciona con asco, pero aún hay mucha información médica que no han podido recibir ya que "los comunicados públicos los entrega Gendarmería, cuando tendría que hacerlos el Hospital y además se le ha prohibido la entrada a los médicos personales" , dice la vocera de la Red de apoyo de organizaciones sociales y políticas de Chillán. Una instancia que reúne a una diversa gama de expresiones políticas de la ciudad, desde familias mapuches y sus hijos, hasta ex presos políticos bajo dictadura. La fuerza y tenacidad de esta mujer reúne a mucha gente y hace brotar solidaridad entre los que la apoyan en las afueras.
Imputados por ser mapuches
El día Miércoles 23 se llevó a cabo una pacífica marcha en Chillán donde asistieron unas 50 personas aproximadamente, entre ellos comuneros que vinieron desde la Araucanía a apoyar, además de María Ancamilla , Machi de los mapuches. Todos con sus pancartas y gritos de apoyo, algunos con una casaca de nylon amarillo que dice "IMPUTADO POR SER MAPUCHE", tal vez podríamos agregar le el adjetivo de "joven", "disidente" y cuantos otras actitudes más que parecen estar prohibidas en este país de ranas obedientes.
Durante el año en esta ciudad no es mucho el movimiento que se forma en torno a estas causas y la atención se centra de muchas maneras sobre los activistas, algunos se sienten insultados o atropellados en su cotidiano vivir, otros apoyan con lo que sea . "Es increíble - menciona Mishki - pero hemos sentido mucho la solidaridad de los habitantes de Chillán, estamos muy contentos por eso, mucha gente nos viene a dejar comida o nos pregunta qu é nos falta".
"Nosotros estamos con la Chepa desde que llego al aeropuerto acá, y desde que se inició la huelga de hambre siempre convocábamos a mitings callejeros o protestas" señala Mishki Quilaqueo. ¿En qu é condiciones llegó la Chepa a Chillán y por qué crees que la han traído hasta acá?, le pregunto mientras ella dá de caladas a un pucho. "Bueno, ella se encontraba muy mal, de hecho en el Hospital de Temuco, su Director ordenó sacarla de ahí pues existía el peligro de contagio por un virus intra-hospitalario" cuenta la vocera y amiga de Patricia Troncoso. En ese momento todos esperaban que se le trasladara a Santiago donde existen mejores condiciones sanitarias para que sea atendida, pero a Gendarmería y al gobierno, que manipula todos estos actos, poco le importa el bienestar de la comunera. La trajeron a Chillán, según un comunicado de Gendarmería leído el mismo 16 de enero en la noche, con la excusa de que así lo pidieron sus familiares , "cuando, si tú le preguntas, todos ellos niegan haber pedido semejante cosa, ni siquiera sabían lo que estaba sucediendo, yo les avis é por telefono y no sabían nada, ellos querían que fuese a Santiago, donde estaría mejor cuidada" cuenta Mishki.

Hay una percepción generalizada al momento de explicar las verdaderas intenciones de su traslado a Chillán, todo se trata de una estrategia para lograr desmotivar a Patricia Troncoso logrando que sus familiares pudieran convencerla que desista de continuar la huelga y así bajar la tensión a todo el movimiento, pero a pesar de existir preocupación sus familiares sólo piden que sea trasladada a la capital. La Chepa se encuentra actualmente en la sala 4 de la "Unidad de Pensionados, ya que la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), que es donde debería permanecer, está en remodelación; allí está sin un aparato de respiración artificial; el Hospital no cuenta con algunos médicos especialistas (por ejemplo, un nefrólogo o un inmunólogo), ya que se encuentran de vacaciones; el suero que le suministran se debe mandar a buscar a Santiago", es lo que se desprende de un comunicado. Es decir todo se cuaja para hacer parecer esto el más macabro de los circos, con gendarmes y oscuras maquinaciones tras las carpas. Y en la TV y los diarios… farandulandia.
Números grotescos
Patricia Troncoso ha especificado la lucha por la reivindicación del pueblo mapuche en tres puntos esenciales que son las demandas de su Huelga de hambre: Libertad a los Presos políticos mapuches, no a la Ley Antiterrorista y desmilitarización del territorio Mapuche. Estas tres demandas son las más urgentes debido al ultraje continuo del cual está siendo victima el pueblo mapuche. Para nadie es un misterio que el Gobierno de Michelle Bachelet junto al Ministerio del Interior han concretado una suerte de acto grotesco y cínico al utilizar en toda su expresión una Ley antiterrorista elaborada en tiempos de dictadura, tiempos que según ellos quedaron en el pasado. En la actualidad vivimos en un estado de derecho ficticio peor que si se diera rienda suelta a un filme político de horror, con una mujer cuya lucha no es comprendida aparte de ignorada, maniatada y maltratada.
Todo un ataque continuo de imágenes y espejos mediáticos que han deformado la justa lucha que libran los pueblos por simplemente SER. Es claro en este sentido el comportamiento de los medios de comunicación que le siguen el juego al gobierno elaborando toda una parafernalia de violencia. Los mapuches son continuamente blanco de la sospecha, hoy mismo en el Diario La Discusión se ha elaborado una nota cuyo único fin es formar un estigma a la disidencia agregando más tensión a punta de fuentes fantasmas, anónimas, un ejemplo de periodismo decimonónico engranado completamente al poder, sin ningún ápice de comprensión de la situación o cuestionamiento.
Es por esto que la actitud es la de cuestionar constantemente el poder sobre todo en el terreno de las representaciones que se pretenden elaborar, con la imagen de un mapuche flojo, violento e irracional. Este país no permite rupturas , quiere ser un todo homogéneo, blanco, casi prusiano, todos buscan sus parientes perdidos en Europa. Pero la conjunción de distintas culturas y pueblos es indiscutible y negarla para luego utilizarla a su antojo geopolítico es una estupidez que nos deja en ridículo ante el mundo.
La Chepa luego de 106 días de huelga de hambre, de violencia sistemática aplicada contra ella, aun mantiene la lucidez, una lucidez al cobijo de una causa clara. Las bestias pretenden devorarla, la hacen vivir una agonía perpetua, ella les responde mediante este comunicado . "Debemos recordarles acaso a quienes luchan por la democracia sus actuaciones o proceder en contra de la tiranía de Pinochet, porque Pinochet para nosotros no se ha terminado, lo seguimos sintiendo en los caminos de los campos, en los allanamientos, en las persecuciones, encarcelamiento, torturas y muerte".
¿Qué tipo de lucha hace mantener tanta fuerza en una mujer, tanta claridad para denunciar los grotescos numeritos del cual el gobierno es el principal autor?
A desafiar este horrendo circo, es hora de parir la discrepancia desde todos los puntos de vista posibles, aliarse, denunciar la infamia y la impostura que tienen secuestrada la libertad.Texto: Danilo Vega Macaya (Cel: 84551535)
Imágenes: Richard Pincheira Aedo (Fotos marcha de apoyo en Chillán, 23 de enero de 2008).

Nota publicada en ChillanSeActiva

miércoles, 9 de enero de 2008

Rayen Kvyeh: “El derecho de ser mapuche contra la usurpación de nuestro territorio


Rayen Kvyeh: “El derecho de ser mapuche contra la usurpación de nuestro territorio”




escrito por Mario Casasús
miércoles, 09 de enero de 2008
La escritora Rayen Kvyeh se encuentra en Alemania denunciando al gobierno de Bachelet por el asesinato del universitario mapuche Matías Catrileo (1985-2008), el 18 de enero participará en un masivo acto político en Austria y el 25 del presente dará una conferencia de prensa en Italia sobre el terrorismo de Estado contra la comunidad indígena y regresará a Chile en solidaridad con nuestros hermanos de la mapu (tierra) che (gente).

Autora de los libros inéditos Luna de las Cenizas y Cometas Azules; dramaturga y directora de teatro, primera poeta en publicar en edición bilingüe alemán/mapudungun, con Luna de los primeros brotes (-1989- en español salió de la imprenta hasta 1996 por la editorial Mapu Ñuke); laureada en Cuba (por la UNEAC), encarcelada y exiliada en dictadura, su poesía es traducida del mapuchezüngun al catalán, vasco, castellano, alemán e italiano. A Rayen Kvyeh la conocí gracias al intelectual francés Nicolás Pinet (doctor por la Universidad de Columbia en New York), después nos vimos en la SECh con la periodista Virginia Vidal y ahora coordina su gira con una gran amiga mía, la periodista italiana Annalisa Melandri (traductora de varias notas de mi autoría sobre la nauseabunda Fundación Neruda). Durante 2006 los columnistas de La Jornada, Gloria Muñoz Ramírez y Marcos Roitman Rosenmann pusieron en la agenda de México el tema de la libertad de los presos políticos mapuche; también el periodista Francisco Marín del prestigiado semanario Proceso, desde su corresponsalía chilena, prosiguió con las investigaciones sobre los pueblos originarios del sur y la aplicación de la Ley Antiterrorista contra ellos (proceso.com.mx 28.05.2006). En Madrid José Saramago increpó a la presidenta Bachelet, "¡Hágame el favor de mirar a los mapuches!" dijo el Nobel portugués (azkintuwe.org 09.05.2006), pero ella se limita a su ego: “no son prisioneros políticos, sino personas que han cometido delitos… Yo he sido una presa política y sé lo que es eso” declaró la cínica “presidenta socialista” en su gira oficial por Suiza (01.06.2007). El intelectual norteamericano Noam Chomsky impartió una conferencia magistral en el Teatro Municipal de Temuco y se reunió con líderes sociales mapuche y periodistas de la agencia Azkintuwe (16.10.2006), sin embargo Chomsky no lo podía creer: el ideólogo de desempolvar y actualizar la Ley Antiterrorista es presidente de la Fundación Neruda, Juan Agustín Figueroa. Todo fue discutido anteriormente, en el marco de la huelga de hambre mapuche de Juan Marileo, Jaime Marileo, Juan Huenulao y Patricia Troncoso por 72 días en la cárcel chilena de Traiguén (a partir del 13 de marzo de 2006), cada día la situación está peor, Patricia Troncoso reinició la huelga de hambre y se extiende a más de 87 días –con riesgo de una inminente muerte- y el asesinato contra un mapuche universitario (Matías Catrileo -QEPD-) a manos de de “carabineros” como parte de la política de Estado. Rayen Kvyeh lo denuncia desde Europa en entrevista exclusiva para El Clarín.cl MC.-Hay un par de poetas mapuche que admiro y contigo cierro mi trilogía: (Elicura) Chihuailaf quiere decir “neblina extendida sobre un lago” y (Jaime) Huenún significa: “el que anda en el cielo” ¿Cuál es la etimología de Rayen Kvyeh? ¿Cuándo tuviste conciencia de la poética, por ejemplo de tu apellido?RK.- Mi nombre mapuche es Rayen Kvyeh ‘Flor de Luna’ escrito con el grafemario Raguileo. En los años 80, había una gran lucha por el reconocimiento del idioma mapuche que en niveles educacionales e institucionales no se aceptaba, a pesar de no existir una ley que lo impidiera. La gente mayor cuenta, que en la escuela se les prohibía hablar el mapudungun (lengua de la tierra) en los recreos. Que los profesores, cuando los escuchaban, les castigaban y les hacían arrodillarse, con las rodillas desnudas, sobre piedrecilla, hasta que sangraban. Esto sucedía en las escuelas rurales, donde la mayoría eran niños mapuche. Esto me llevó a tomar mi nombre, como una bandera de lucha y recibí y recibo muchas bofetadas políticas e intelectuales. Tuve y tengo muchísimos problemas porque hasta hoy no es reconocido el grafemario Raguileo y la CONADI ha impuesto un alfabeto que castellaniza la lengua mapuche. Trabajé y fui discípula de Anselmo Raguileo, el grafemario mapuche no dejó una gran herencia.MC.- ¿Y de la cosmogonía mapuche? ¿Recuerdas un cuento de tu niñez? RK.- Sí, con mi padre, crucé varias veces la cordillera a caballo. Una vez apareció un puma. Yo tenía mucho miedo. Él me enseñó a mirarlo a los ojos y aprender que un puma es nuestro Ta Peñi: hermano mayor.MC.- Ya regresaremos a temas literarios, pero dada la vital urgencia de apoyar la libertad mapuche… te quería preguntar, la última vez que hablamos en la Sociedad de Escritores de Chile, me contabas los adelantos de tu libro ¿A cuántos procesos judiciales contra la comunidad mapuche le das seguimiento?RK.- Casi 300 casos en fiscalías militares o asignados a ministros especiales, o en juzgados para crímenes del fueron común, durante cinco años he estado asistiendo a los procesos contra el mundo mapuche en los diferentes tribunales de la región de la Araucanía, y visitando a mis hermanas y hermanos en las cárceles. El libro está avanzando y espero terminarlo este año.MC.-Todas las detenciones contra los mapuche se originan con la aplicación de la Ley antiterrorista por parte del abogado Juan Agustín Figueroa ¿Por qué el debate no se centra en fincarle responsabilidades a Figueroa y su socio Ricardo Claro -albaceas de la Fundación Neruda-?RK.- Juan Agustín Figueroa es poderoso políticamente, intocable, por sus relaciones políticas a niveles de Estado, no hay que olvidar que es miembro de la Comisión Constitucional del Congreso. Intocables también son las trasnacionales de la madera, las forestales, la Endesa, las papelas del grupo Angelini. En Chile, mandan y hacen las leyes, quienes tienen el poder económico. El pueblo mapuche que lucha contra la usurpación de su territorio, por una madre tierra sana y libre, por un mundo libre de contaminación y opresión, ‘POR EL DERECHO A SER MAPUCHE’, es terrorista. Las leyes de la naturaleza, son las leyes de la salud, del amor, de la alegría de la vida, y quien vive de acuerdo con esas leyes es libre y sano y no se enferma. La madre tierra está agredida por las grandes trasnacionales y el Estado sólo ve los ojos de los billetes, dólares para unos pocos y hambre para muchos. El Estado chileno está ciego, para ver la profundidad de los mares, escuchar las voces de los ríos, sentir el parto múltiple, maravilloso de olores multicolores de la madre tierra, el aletear de los pájaros, el canto de las montañas, las voces de los vientos. Ser mapuche, sentir, escuchar, ver, es ser terrorista. El pasado como proyección del futuro de los hijos y nietos, es ser atrasado, retrógrado, anti progresista. Contra la economía del sistema neoliberal. Luchar por la madre tierra, agredida, dolorida, contaminada en peligro de muerte, es ser terrorista. La lucha por la defensa de la gente de la tierra, es ser terrorista. ¿No te parece curioso, la defensa en nombre de la ley, la aplicación de la ley por parte del gobierno contra el mundo mapuche? ¿No te parece una mentira blanca que los paladines del ‘orden y de la justicia’ están defendiendo las leyes de la dictadura militar, para „ ‘hacer justicia’, contra los terroristas? Recuerdo las palabras de la machi, en el tribunal de collipulli, mientras se procesaba por terrorismo a los hermanos mapuche: “terroristas, que no matan ni un pájaro”.MC.- ¿En la Concertación de Ricardo Lagos y Bachelet qué otros elementos existen para definir como terroristas a cada mapuche preso?RK.- Luchar por un territorio libre y por la autodeterminación del pueblo mapuche, es ser terrorista. Luchar contra la construcción de las represas hidroeléctricas es ser terrorista. Luchar por la paz de los ancestros en los cementerios es ser terrorista. Luchar contra la contaminación de los ríos, mares y lagos es ser terrorista. Luchar contra la desertificación y erosión de la madre tierra es ser terrorista. Luchar contra los basurales en comunidades mapuche es ser terrorista. Luchar por la paz y la armonía de la madre tierra y la gente de la tierra es ser terrorista. MC.- Háblanos de tu gira por Europa ¿Cómo ha sido la recepción de tu denuncia dentro del pensamiento eurocentrista?RK.- El mundo mapuche, ha entrado por la puerta ancha del movimiento solidario. Se han iniciado acciones, actividades, denuncias por la libertad de los prisioneros políticos mapuche.MC.- ¿Qué se dice en Europa del crimen de Estado contra el universitario mapuche Matías Catrileo ocurrido al alba de 2008?RK.- Matías ha despertado las conciencias de la gente de pensamiento solidario, y se descorre el velo mentiroso de un Chile sin derechos humanos, de un Chile que oculta la verdad de la represión masiva, la discriminación sin derechos del pueblo mapuche y de la injusticia de la ‘justicia’ y de un Estado ciego, sordo y mudo, ante los derechos de los pueblos originarios. MC.- ¿Y de la huelga de hambre –por más 87 días- de Patricia Troncoso?RK.- Tengo en mi memoria la imagen y las palabras de Patricia, el día de su sentencia: ‘Cuando usted y yo señor juez, estemos frente a Dios, se sabrá quién tiene la verdad’ la huelga de hambre de Patricia es por la verdad y la vida.MC.- Finalmente, Elicura Chihuailaf tiene una célebre traducción de Neruda al mapuchezüngun: Todos los Cantos/Ti kom Ül (1997) ¿Qué representa Neruda para los pueblos originarios en Canto general? y ¿para vos en particular? RK.- Neruda, evoca el génesis de los pueblos en nuestro continente y Chihuailaf canta a la vida de la gente de la madre tierra.

Mapuche




escrito por René Dintrans
miércoles, 09 de enero de 2008
La negación insensata de nuestro genuino ADN predominantemente indígena, es decir, del sustrato irrenunciable de nuestra existencia corpórea, nos hace percibir erróneamente las permanentes manifestaciones de rebelión de nuestros campesinos pobres del sur, como si ellas se trataran de odiosas irrupciones extemporáneas, personificadas por aquellos sobrevivientes de una lejana población perdida en el tiempo, dormida en nuestro imaginario infantil, compuesto de leyendas escuchadas a las abuelas y de historias que dibujábamos en los cuadernos de croquis sobre esos pequeños bancos escolares, que representaban las hazañas de aquella “indomable sangre araucana”.
Ellos hoy día, con sus finos rostros de rasgos orientales, sus tupidas cabelleras de liso pelo oscuro y su suavísima piel que jamás se ha vuelto áspera a pesar de todas las agresiones, de todos los engaños, de los despojos y de todas las negaciones; aquí están, diciéndonos con dolor, con valentía, con muerte y con hambre, que también existen. La pausada voz de Patricia Troncoso nos relata con tristeza la condición de su pueblo, la entereza ancestral con que ellos, la vanguardia pensante de su etnia, son sistemáticamente encarcelados por un Estado hipócrita, en virtud de una ley hipócrita llamada antiterrorista, confeccionada por un déspota sanguinario que la diseñó con el propósito de tener un instrumento legal con qué reprimir a quién osara revelarse, y hoy por hoy, es aplicada indebidamente con cínica dureza, por jueces embriagados por el poder y sus placeres adyacentes. Ella se está muriendo mientras nos habla. La pusilánime actitud de un gobierno es no escuchar a sus hijos, a sus electores, es tener sólo oídos para los de siempre, para los que vienen avasallando desde el norte, para aquellos empresarios forestales que producen el milagro de hacer figurar puntos positivos en la tasa de crecimiento, abultándola, a costa de contaminar, de destruir el medio ambiente y de diezmar a los comuneros agrícolas, esa triste actitud, es oponer el silencio de la incompetencia. Estos poderosos señores, que dirigen la mano que pretende escribir la historia, es necesario consignar aquí, encarnan solamente un vulgar proceso, un ruin episodio más de expansión económica, acorralando a las comunidades agrícolas que ya vienen retrocediendo desde antiguos acorralamientos. El Estado de Chile y sus sucesivos gobiernos con algunas honorables excepciones, siempre han estado con los expansivos de todas las épocas, siempre han sido los verdugos de un pueblo que jamás ha tenido esa organización política llamada Estado, a pesar de que su data de existencia proviene desde el 600 AC nada menos. El mapuche, ha sido un pueblo guapo es cierto, pero jamás sojuzgó a nadie, no acumuló riqueza ni poder, no esclavizó a otros, vivió su vida y dejó vivir. Vivió en armonía con la hostil naturaleza y tuvo organizaciones amables, patriarcales y muchas veces volátiles que se convocaban en caso de peligro para luchar con mucha eficiencia contra el agresor. Conocían el concepto de fraternidad muchísimo antes de la revolución francesa y hasta el día de hoy lo practican. La lengua mapuche se hablaba en el vasto territorio llamado hoy Chile y aún se escucha en algunas partes y con mucha fuerza. ¿No es acaso este hecho algo realmente notable, sobre todo tomando en cuenta que jamás se ha enseñado en las escuelas?. Solamente la fuerza inequívoca de una Nación hace posible una hazaña de esta envergadura, ¡mantener una lengua por 26 siglos!, y cohesionar durante cientos de años a una población étnicamente homogénea que alcanzó a más de 1 millón de seres humanos hasta la llegada de los españoles, diseminada por lo demás, en un vastísimo territorio según sabemos. El pueblo mapuche no ha firmado ninguna paz, pero ha sido dominado por la fuerza finalmente, habiéndose mantenido libre del dominio español por casi 250 años mientras todos los pueblos de América habían caído bajo su yugo. ¿ No es aquello admirable, o debían de haber construido pirámides para que hoy se le respete? Matías Catrileo cayó muerto por ráfagas de ametralladoras disparadas por Carabineros de Chile, por agentes del Estado chileno que habían sido destinados por los jueces a custodiar el predio del empresario Jorge Luchsinger. Este lo había adquirido en forma ilícita, fraudulenta. Esas tierras ancestrales fueron de exclusivo dominio mapuche, son emblemáticas para ellos y también entonces para los que nos decimos chilenos. Hay mucha historia que ha pasado por ese suelo. ¿Es acaso mucho pedir a un Estado, el que expropie esos terrenos para concederlo a sus legítimos dueños? ¿Debemos asistir a otra tragedia más, a la muerte de otro universitario hijo de campesino, de otra rareza estadística, de otro miembro de la elite mapuche ?.

NO A LA REPRESION A MAPUCHES






DECLARACIÓN PÚBLICA

La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile, frente a la muerte del joven mapuche Matías Catrileo Quezada provocada por carabineros al interior del fundo Santa Margarita, en la comuna de Vilcún, Novena Región y frente a los allanamientos y abusos policiales en comunidades, hace un llamado a las autoridades a atender las demandas del pueblo mapuche y a detener la actual estrategia de criminalización de un conflicto que, por su complejidad e historia, no es reductible a una política de seguridad pública y control penal.

La militarización del territorio mapuche y la criminalización de sus habitantes están conduciendo a un clima de guerra que en nada favorece la convivencia con el pueblo chileno. Por el contrario, se ha creado una situación de excepción que peligrosamente se asemeja a una guerra interna y que –desde la perspectiva de la autoridad- justifica la suspensión de los derechos básicos de las personas pertenecientes a la sociedad mapuche y de quienes colaboren con ellas.

En el contexto de esta guerra interna se constata la obstinada e irresponsable indiferencia de las autoridades ante el uso desproporcionado de la fuerza y de violencia ejercida contra el pueblo mapuche. Igual indiferencia se expresa ante sus demandas sociales, culturales y políticas, prolongando así los más de quinientos años de exclusión y opresión.

Preocupa el silencio comunicacional al interior del país, el que se ha traducido en un cerco informativo acerca de esta nueva invasión y en el desconocimiento por parte del país de las demandas de los pueblos originarios, y, en forma particular, de la situación de los presos políticos mapuches. Más aún, hay intereses económicos y cálculos políticos que procuran exacerbar la imagen de los mapuche como delincuentes, terroristas o violentistas, intereses de los que parte de la prensa nacional se hace eco. La Directiva del Colegio de Antropólogos de Chile denuncia la difusión de estas imágenes sesgadas como un atentando contra la tolerancia y la construcción de una sociedad respetuosa de la multiculturalidad.

El Colegio advierte con preocupación como el estado chileno transgrede las normas internacionales, ratificadas por sus gobiernos, que protegen los derechos humanos, civiles y culturales. Es tiempo que las autoridades asuman una posición pro-activa para el resguardo no sólo de los intereses económicos de unos pocos sino la de todos y todas quienes habitan en los territorios de las poblaciones originarias de Chile.

El Colegio de Antropólogos de Chile exige que el estado garantice el pleno respecto de los derechos humanos de los y las mapuche y ponga fin a la política de criminalización de las demandas sociales del pueblo mapuche. Como Colegio Profesional, la Directiva hace un llamado a la construcción de una sociedad que reconozca los plenos derechos de los diversos pueblos que la conforman, tarea a la cual deben concurrir todos los estamentos de nuestra sociedad.






A ochenta y ocho días de la huelga de hambre de Patricia Troncoso Robles, en la cárcel de Ángol.